Prof. Dr. Kéri Katalin

PTE BTK Neveléstudományi Intézet – a http://kerikata.hu modernizált változata

Investigación y enseñanza: la mujer en la historia y en el presente. Informe Húngaro

Posted by ambrusa - 2015. március 5.

Investigación y enseñanza: la mujer en la historia y en el presente. Informe Húngaro Szerző: Kéri Katalin
Cím: Investigación y enseñanza: la mujer en la historia y en el presente. Informe Húngaro
Megjelenés: In: Revista Historia de las Mujeres. Lima, Ano XVI, No. 159, marzo – abril, 2015
URL: http://www.cemhal.org/2015_2016.html (2015-03-05) — ISSN 2522-3690
Licenc: © Kéri Katalin 2015 | Hungary 2.5 [CC BY-NC-ND 2.5]
Letöltés: [1.pdf] [2.pdf] [.rtf] [.txt] [stream] [.epub] [.mobi] [.djvu]
Identifier: Internet Archive

Los estudiosos de la historiografía tradicional, desde la aparición de las ciencias históricas en los siglos XVIII-XIX, ignoraron en general la historia de las mujeres, prestandole más bien una atención “secundaria”. A finales del siglo XIX, la historiografía se había convertido en una ciencia practicada por hombres priorizando la historia política y militar, que “celebraba los derechos, actividades, y pensamientos superiores de los hombres y sus éxitos militares”,[1] y en las descripciones del pasado se omitían no solamente a las mujeres, sino también a los ninos, la cultura de los pueblos no occidentales, las minorías y las historias de las vidas privadas que quedaban fuera de la vida pública.

Los estudiosos de la historiografía tradicional, desde la aparición de las ciencias históricas en los siglos XVIII-XIX, ignoraron en general la historia de las mujeres, prestandole más bien una atención “secundaria”. A finales del siglo XIX, la historiografía se había convertido en una ciencia practicada por hombres priorizando la historia política y militar, que “celebraba los derechos, actividades, y pensamientos superiores de los hombres y sus éxitos militares”,[1] y en las descripciones del pasado se omitían no solamente a las mujeres, sino también a los ninos, la cultura de los pueblos no occidentales, las minorías y las historias de las vidas privadas que quedaban fuera de la vida pública.

Según la opinión de Pierre Grimal, “los historiadores conocen solamente las historias de los hombres Se aprovechan de la dualidad de que en muchas lenguas los seres humanos se denominan con la misma palabra que los del sexo masculino y bajo el título de la historia del “hombre” se limitan a contar la historia de maridos, hermanos, hijos y padres. Las ninas, mujeres, hermanas y madres pueden estar presentes en silencio como viajantes clandestinas: sólo existen gracias a su ignorada presencia. Es cierto que entre ellas hay algunas que merecieron un lugar en los anuarios de la humanidad, pero ellas se convirtieron en sospechosas por enganar su femeinidad. Juana de Arco fue quemada también por insistir en llevar ropa de hombre.”[2]

Podríamos citar numerosas semejantes opiniones expresadas por diferentes investigadores, las cuales indican los errores, las deficiencias del enfoque de la historiografía tradicional. Gisela Bock, historiadora alemana, lo expresó de la siguiente manera: “en la historiografía tradicional, la historia era algo que los hombres hacían, la protagonizaban, la escribían y la experiencia de los hombres en la historia o con la historia se identificaba »generalmente« con la historia misma.”[3] Según el investigador alemán Iggers, quien dedicó varios trabajos al estudio de las fases de desarrollo de la historiografía científica, desde mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX predominaba en la historiografía y el estudio del pasado el método histórico que consistía, esencialmente, en el examen y en la interpretación crítica de las fuentes. La metodología misma dio el carácter científico a la historia. Los investigadores la colocaron en primer plano, le daban preferencia a las fuentes escritas, principalmente a los documentos oficiales conservados en archivos. “De estas fuentes se revelan las intenciones de las figuras históricas que tomaban las decisiones políticas y que en su mayoría eran hombres…”[4] Sin embargo, las fuentes que servían de base para el estudio de la historia de las mujeres en la etapa inicial de la historiografía no eran investigadas, o apenas lo eran, apareciendo éstas en menor cantidad durante la historia y conservándose menos por cuanto la reconstrucción y la conservación de las fuentes eran principalmente actividad de los hombres.

A finales del siglo XIX se manifestaron diferentes oleadas y corrientes del feminismo. A mediados del siglo XX, especialmente tras la II Guerra Mundial, se desarrollaron diferentes enfoques sociales de la historia.[5] A partir de la segunda mitad del siglo XX, la aparición de mujeres en la carrera de historiadores contribuyó al cuestionamiento del cuadro pasado de la tradicional historiografía masculina. Los escritos sobre la historia de las mujeres nacieron como crítica a este enfoque, desarrollándose también el nivel teórico y empírico de la crítica. Este nuevo enfoque de investigación demostró que a pesar de que los hombres y las mujeres han estado naturalmente juntos en el pasado, sin embargo, es diferente “la experiencia femenina relacionada con la historia y su incorporación en la historia”.[6]

Hace varias décadas, la investigación de la historia de las mujeres y el enfoque de género de la historia era muy novedoso. Hoy día, en la historiografía es una de las áreas de mayor florecimiento con una metodología básica y una elaborada teoría que se desarrolla de forma dinámica día tras día y que basándose en un enfoque inter- y multidisciplinario da una mejor forma a nuestros conocimientos sobre épocas anteriores. Miles de escritores nacionales y extranjeros intentan demostrar con sus obras e investigaciones que el estudio de la historia de las mujeres no es una actividad secundaria, sino una parte orgánica de las investigaciones históricas a las cuales complementa.[7] Todo esto va de la mano con la aparición de la visión femenina en varias disciplinas, por ejemplo, en la literatura, la sicología, la sociología, la etnografía, la historia del arte, el drama, la filosofía, etc.[8]

Las obras de la historia de las mujeres que se fundamentan en una base más amplia que las fuentes históricas utilizadas tradicionalmente con anterioridad, que someten a crítica la dicotomía de los géneros, ampliando la narrativa del mundo occidental concentrada tradicionalmente en hombres o grupo de hombres exitosos e influyentes, transmiten una imagen totalmente nueva sobre el pasado. El enfoque culturalista de las investigaciones históricas desarrollado a partir de la segunda mitad del siglo XX (aparecido como respuesta a los modelos de las ciencias sociales) le proporcionó nuevos marcos. El nuevo enfoque exigía una narrativa histórica que se dirigiera a amplias masas de la población (a ambos sexos de todos los grupos etarios, no sólo hacia los miembros de la sociedad mayoritaria), que dejara de percibir la historia como un proceso lineal y se caracterizara (por lo menos en teoría) por el hecho de que “en vez de fijarse en Occidente se dirigiera hacia las culturas y sociedades no occidentales”.[9] El estudio de las complejas relaciones pone bajo un nuevo enfoque varios elementos de nuestros conocimientos hasta ahora conseguidos. En vez del enfoque económico y político, esta visión historiográfica, que influyó significativamente en el desarrollo de la historiografía de las mujeres, examina también los elementos culturales (religiosos, ideológicos, pedagógicos y cultural).

La historia y el estado actual de los estudios sobre la historia de las mujeres en Hungría 

Investigaciones más amplias en Hungría sobre la historia de las mujeres se iniciaron a partir de la década de 1960, un poco más tarde que en Occidente. Los primeros pasos en esta dirección fueron las investigaciones sobre las posibilidades culturales de las mujeres, la historia de la educación de las mujeres.[10] Décadas posteriores, las investigaciones de economistas y sociólogos sobre la evolución histórica y las características del trabajo femenino fueron dando mayor colorido al cuadro.[11] Más tarde, en las investigaciones históricas sobre las mujeres fueron apareciendo temas como la prostitución,[12] el oficio de las comadronas y el servicio doméstico.[13] De especial colorido son las obras de las últimas décadas basadas en análisis antropológico-etnográficos muy ligados a la historiografía y que se centran principalmente en la evolución histórica del papel de las mujeres.[14] Podemos decir que para la década de 1990 ya se había constituido en Hungría una matizada y diversificada investigación sobre las mujeres. En la actualidad se llevan a cabo en el país extensas investigaciones sobre los cambios históricos de la situación jurídica de las mujeres, los periodos del movimiento femenino, las mujeres en la literatura, en el arte, la política[15] y su lugar en las ciencias, sus formas de diversión, su esfera privada, la moda femenina y el cuerpo femenino, encontrándose cada vez más a menudo estudios de la historia de mujeres húngaras o extranjeras,[16] aunque todavía existan menos obras de carácter monográfico escritas en húngaro, siendo características las obras colectivas de ensayos.[17]

Los materiales de estas obras son, a menudo, las compilaciones de ponencias leídas en conferencias nacionales e internacionales celebradas en Hungría y que contribuyen a la institucionalización de las investigaciones sobre la historia de las mujeres en Hungría.[18]Entre las conferencias sobre la historia de las mujeres cabe destacar la organizada por Andrea Pető en Budapest en 1994, Women in History – Women’s History, la organizada por Beáta Nagy en 1996 en el Museo Literario Petőfi de Budapest bajo el título Roles femeninos, la de 1997, Las mujeres en la modernizante sociedad húngara, la de 1999 sobre El destino de las mujeres en el siglo XX, la tenida lugar en el 2002 bajo el título Mujeres y hombres, hombres y mujeres, en el 2004, Historia del trabajo social y el género social 1900-1960, la de 2007 en Szeged, La identidad masculina/femenina y su experiencia, o las de 2008, una organizada en Budapest, La mujer dirigente – la dirección femenina, la otra en Szeged bajo el título La mujer y la sensualidad.

En el pasado reciente se han publicado también en húngaro numerosas obras de autores extranjeros que se ocupan del tema de las mujeres. Entre ellas es muy significativa la serie Feminismo e Historia de la Editorial Balassi, así como también la serie Artemisz de la Editorial Csokonai de Debrecen. En las últimas décadas, revistas de historia y de otras disciplinas han dedicado a menudo números temáticos a la historia de las mujeres y en sentido más amplio, a la presentación de los logros de las mujeres en las ciencias.[19]

Son dignas de mención las obras que presentan la trayectoria recorrida por mujeres en diferentes periodos de la historia húngara, desde la Edad Media hasta nuestro pasado reciente. Entre ellas podemos mencionar como ejemplo la obra de Katalin Péter sobre la aristócrata transilvana Erzsébet Báthory,[20] el libro de biografías cortas de numerosas escritoras húngaras escrito por Anna Fábri,[21] o el tomo editado por Ágnes Várkonyi R., que presenta famosas figuras de la historia de Hungría.[22]

En los últimos anos, muchos autores húngaros han contribuido a la difusión en el extranjero sobre las particularidades y el contexto de la historia de las mujeres en Hungría,[23] así como a la difusión de los resultados de las investigaciones comparadas húngaras y extranjeras.[24] Además de los autores húngaros tenemos que mencionar a aquellos investigadores extranjeros los cuales han escrito importantes publicaciones sobre diferentes temas y periodos de la historia de las mujeres en Hungría, quienes han impartido cursos en universidades, como la finlandesa Johanna Laakso,[25] o la obra de Agatha Schwartz, profesora alemana de la Universidad de Ottava, titulada Shifting Voices. Feminist Thougth and Women’s Writing in Fin-du-Siccle Austria and Hungary,[26] un estudio comparado del feminismo austríaco y húngaro. Ya existe una numerosa base de datos,[27] una selección bibliográfica y colección de ensayos,[28] que ayuda a las investigaciones sobre las mujeres.

A pesar de los resultados, de las ricas e importantes investigaciones húngaras sobre la historia de las mujeres, no se ha podido promover la integración de los estudios de género en la educación superior húngara. Por el momento existen centros de investigación o grupos departamentales que son más bien como enclaves, aislados unos de los otros, desconocidos o pocos conocidos entre sí, quienes en sus programas incorporan la presentación y el análisis de algunos temas femeninos. La estructura tradicional de las carreras universitarias cambia muy lentamente lo que trae como consecuencia, entre otros, el difícil desarrollo de los cambios en los programas curriculares. La aparición de los estudios de género, de la historia de las mujeres en los programas de estudio de grado (BA), maestría (MA) y doctorado (PhD) ha ocurrido principalmente en los departamentos de disciplinas tradicionales de estudios tales como historia, literatura, pedagogía, sociología o etnografía. Sin embargo, en las universidades húngaras no se han dado pasos importantes en la reorganización estructural de los institutos y departamentos universitarios, siendo los cursos sobre las mujeres, o aquellos que tocan el tema, iniciativa motivada por el interés y las investigaciones que lleva a cabo el profesor que imparte dicho curso. Es también una práctica muy característica a nivel local lo anterior escrito sobre la situación nacional: los profesores de la misma facultad o de la misma universidad que se ocupan de investigaciones sobre el estudio de género, o que la ensenan, en la mayoría de los casos no mantienen relación entre ellos mismos. Según la investigadora Éva Thun, “esta situación indica hasta cierto grado la supervivencia del organismo autoritario tradicional. En este sistema tan rígido es difícil interpretar y cultivar cualquier interdisciplinariedad. Como algo especial podemos reconocer la reciente creación del Centro de Investigación de Cultura y Género Social en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Corvinus de Budapest”.[29]

En otros centros de Budapest hay la posibilidad de ocuparse de los estudios de género dentro del marco de los programas de estudio universitarios. Entre estos destaca la Central European University (CEU), donde se puede cursar estudios de maestría en el programa Estudios de Género.[30] Aquí se puede elegir entre dos especialiades: Historia de las mujeres y del género y Estudios de las mujeres y el género. Dentro del marco de los programas de doctorado de la CEU se puede llevar a cabo investigaciones sobre la historia de las mujeres y estudios de género.

Entre las universidades provinciales de Hungría cabe destacar el Grupo de Investigación de Género y de Igualdad de Posibilidades del Instituto de Filología Moderna de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Miskolc. Dentro del grupo se fundó en el 2010 el Grupo de Estudios del Género,[31] el cual aglutina a 15 profesores de la universidad que se ocupan de la investigación y la docencia del género, además de numerosos colaboradores externos de otras universidades del país. La finalidad del Grupo de Investigación es ofrecer un espacio y un foro interdisciplinario a los investigadores del género mediante la organización de conferencias y la publicación de obras. Apoya la incorporación de los estudios de género en la ensenanza y en la vida universitaria, ayuda en las tesinas sobre temas de género y participa en cualquier iniciativa que conlleve a mejorar las posibilidades de la mujer en el mercado laboral.

Ya a partir de la década de 1990 se inició en la Universidad de Szeged la investigación y la docencia de los estudios de género, principalmente dentro del marco de los estudios literarios y lingüísticos.[32] Hoy día, los estudiantes de Filología Inglesa pueden tomar cursos en inglés sobre temas relacionados con los estudios de género. Aquí enumeramos algunos de los cursos: Introduction to Gender Studies; Gender, Race, Class; Subjectivity and the Female Body, Feminist Literary Theory and Criticism; Histories of Women’s Writing in English. El centro de estudio universitario editó la primera revista electrónica en Hungría relacionada con los estudios de género, TNTeF, Interdisciplinary eJournal of Gender Studies,[33] creando así la posibilidad de publicación a numerosos investigadores húngaros y extranjeros que se ocupan del tema.

Los estudios de la mujer en la universidad: el caso de Pécs

La Universidad de Pécs está en la ciudad de Hungría donde en 1367 se fundó la primera universidad húngara. La ensenanza universitaria se inició aquí de nuevo en 1923, siendo fundada la Facultad de Humanidades en 1983. Hoy día en esta facultad funcionan muchos e importantes centros de investigación e institutos. Sin embargo, no se encuentran entre ellos centros de historia de la mujer o de estudios de género. No obstante, ésto no significa que los estudiantes de la Universidad de Pécs no tengan la posibilidad de cursar estudios sobre la historia de las mujeres y de género. En varios departamentos e institutos de la Facultad de Humanidades muchos profesores llevan a cabo investigaciones sobre el género: literatos, lingüistas, sociólogos, sicólogos, romólogos, historiadores y pedagogos. Los resultados de sus investigaciones son incorporados en los temas de estudios de grado y maestría, en las conferencias de la Facultad, en la elección de tema para trabajos de fin de grado y de maestría por parte de los estudiantes, así como en las escuelas de PhD.

En lo adelante presentaré de forma más detallada algunos cursos de la Facultad de Humanidades que son importantes desde el punto de vista de la historia de la literatura, la historia de la cultura femenina, la educación de las ninas y la historia de las mujeres.

Dentro del Instituto de Historia existe un seminario titulado El papel de las mujeres en la sociedad, la economía y la cultura durante los siglos XVIII-XX. En el curso, además de los diferentes aspectos de la vida de la mujer durante los siglos XVIII-XX, los estudiantes se familiarizan con el uso de una metodología inter y multidisciplinaria sobre la historia de la mujer, así como con las diferentes fuentes utilizadas en la investigación del tema. La finalidad del seminario es contribuir al análisis de la sociedad, la economía y la cultura de la época desde la perspectiva de la historia de la mujer. Al conocer la transformación gradual de la imagen de la mujer durante la Edad Media y la Edad Moderna, los estudiantes reciben también un cuadro del “sexo débil”, sobre su rol tradicional y menos tradicional. Además de temas como la organización femenina, la difusión de la educación institucional de las mujeres, la lucha por el derecho al voto se abarcan otros temas como la situación social de las mujeres, el papel de ellas en las guerras, el trabajo femenino, la prostitución y la delincuencia.

Una de las profesoras del curso, Dóra Czeferner, investiga en su tesis doctoral sobre el trabajo femenino entre 1860 y 1914. La investigación, al límite entre la historia de las mujeres y la historia de la prensa, analiza el espíritu laboral femenino, las opiniones acerca de las actividades remunerativas de las mujeres durante la Monarquía Austro-Húngara y el Imperio Alemán según la prensa feminista de la época. Además de ello, trata de buscar mediante el análisis discursivo y el análisis de la prensa, una metodología interdisciplinaria muy conocida en Occidente pero muy poco conocida en Hungría: las formas de la transferencia de conocimientos que apareció de manera intensa en el movimiento femenino en los tres países.

Igualmente en el Instituto de Historia y dentro de éste, en el Departamento de Historia Moderna, profesora Kriszta Slachta intenta siempre en sus cursos de historia social introducir algún tema de la historia de las mujeres así como presentar la bibliografía al respecto. No se puede destinar al tema toda una clase completa, pero sí es tratado en casi todas las ocasiones desde una perspectiva de la historia de la mujer. La profesora se esfuerza en incorporar la historia de las mujeres en todos los subtemas dentro de un contexto global, no como un tema por separado ya que en todas las sociedades las mujeres han estado presente y han participado muy activamente en ellas. Entre sus cursos, por ejemplo Historia social de Europa y Hungría durante el siglo XX, que se imparte a nivel de grado (BA) y maestría (MA), se incluyen temas como la historia de las mujeres, la emancipación, las características del feminismo, la mujer en la educación, así como el empleo femenino. En los estudios de género no pueden faltar estudios de demografía, urbanización, el uso de los espacios de viviendas, la historia del consumo, los cambios culturales, la subcultura juvenil, la estructura ocupacional, la vestimenta, la historia de la vestimenta y de la moda, así como la historia de la cultura. El tema adquiere mayor énfasis en el curso La vida cotidiana durante János Kádár[34].

László B. Sári, profesor del Departamento de Historia de la Literatura, en sus cursos de literatura y teoría de la cultura ensena crítica literaria feminista, haciendo en las clases introductorias una presentación panorámica sobre la historia del feminismo (en gran parte sobre el feminismo anglosajón). El profesor imparte también varios cursos en los cuales los géneros (no necesariamente el femenino) tienen también lugar: se ocupa de la historia del cine británico de la posguerra (por ejemplo, el papel femenino en el cine; “el sueno de la Bella Durmiente” del feminismo durante la posguerra, el inicio de la segunda oleada), así como un curso sobre la prosa contemporánea americana (para estudiantes de grado y de doctorado, con temarios diferentes), donde están presente la prosa minimalista (macho) y el canon étnico. Sobre el tema de la prosa minimalista contemporánea americana, László B. Sári escribió su tesis de habilitación, dedicando un capítulo a las cuestiones de identidad política.

Los estudios de género, y entre ellos, el de la educación de las jóvenes y de la cultura femenina, ocupan un destacado lugar en la carrera de pedagogía en la Facultad de Humanidades así como en el programa de doctorado de Pedagogía ‘Educación y Sociedad’. En varios cursos de los programas de grado, maestría, así como en la nueva carrera de pedagogía (5 + 1 anos) del Instituto de Pedagogía se tratan temas sobre la historia de la educación femenina (desde la Edad Antigua hasta nuestros días, que abarcan la cultura occidental y fuera de Occidente).

En el Programa de Doctorado de Pedagogía, fundado en el 2006, hay actualmente dos programas, Sociología de la Educación e Historia de la Educación, en cuyos tres anos  estudian unos 100 estudiantes. Muchos de ellos se ocupan exclusivamente de la historia de la educación femenina bajo la dirección de la autora de este ensayo. Temas como la educación femenina, la historia de la cultura femenina no son nuevos en Hungría. La investigación del pasado de la educación femenina era también un área muy popular de investigación ya en siglos anteriores en la que se destacaba la riqueza de la temática de la historia de las mujeres y de la educación femenina. La historiografía del tema nos muestra, por un lado, que en las últimas décadas la historia de la educación femenina era una rama de la historia “general” de la educación, mientras que, por otro lado, podemos ver el desarrollo de las investigaciones sobre la educación de ninas y las escuelas para ellas. (Bajo esto último los investigadores comprenden más bien a las ninas de clase media por cuanto en la mayoría de los casos ellas participaban en los cursos institucionalizados a nivel medio y superior.) Según Hunt, la cuestión de la educación femenina ha sido siempre un tema marginado o separado en la historia de la educación.[35] La inclusión de la perspectiva de género hizo posible la apertura de nuevas dimensiones y un acercamiento más moderno a la investigación de la historia de la educación femenina. Gracias a las nuevas interpretaciones se esclarece que durante las últimas cinco décadas, en Occidente – y, naturalmente, en Hungría también – la educación de las ninas en las escuelas había generado grandes conflictos entre la educación laboral y las tareas caseras (tradicionalmente femeninas) para las cuales las preparaban.[36] Las investigaciones de los últimos tiempos nos demuestran también la íntima relación entre la historia social y la historia de las mujeres, y que las particularidades y el contexto de la educación de las ninas no pueden comprenderse y analizarse sin un trasfondo amplio de la sociedad y la historia de las mujeres. Una importante contribución de las investigaciones es que indican muy claramente que en ninguna sociedad se puede hablar, ni siquiera de forma general, sobre “la educación de las ninas” y “las costumbres culturales femeninas” por cuanto existen importantes diferencias nacionales, sociales y religiosas respecto a los objetivos y contenidos educativos, así como también respecto a las experiencias educativas familiares y escolares de las ninas, objetos de las investigaciones.

Durante más de 100 anos, los investigadores han interpretado y analizado muchas fuentes sobre la historia de la educación de las ninas. Se han escrito monografías cortas y largas, colección y selección de ensayos, artículos y ensayos sobre los resultados de las investigaciones obtenidas hasta ahora sobre la historia de la cultura femenina y la educación de las ninas, así como compendios que abarcan la emancipación femenina desde varios aspectos. Las primeras ediciones sistematizadas de las investigaciones se publicaron en la prensa pedagógica húngara que apareció a finales del siglo XIX, principalmente en los números de Paedagogia Húngara y la Educación Femenina Nacional. Igualmente, diferentes episodios de la historia de la educación de las ninas estaban presentes de manera explícita en los manuales de la historia de la educación que aparecieron a finales del siglo XIX. Los primeros profesores, investigadores y especialistas nacionales, Ágost Lubrich Garamszeghi, Ernő Fináczy y Lajos Prohászka prestaron atención a este tema, desprendiéndose de sus obras que nuestros antiguos sabios tenían excelentes conocimientos de las fuentes primarias y secundarias húngaras e internacionales sobre la historia de la educación femenina. En lo que respecta a la historia de la educación femenina en Hungría ya en la primera mitad del siglo XX nacieron de la pluma de Gyula Kornis los primeros compendios, los cuales hoy día constituyen aún una sólida base de conocimientos. Durante el periodo entre las dos guerras mundiales se notaba la tendencia – y no sólo en Hungría – de la aparición y la participación de mujeres entre los investigadores de la historia de la emancipación y la educación femenina. Entre las diferentes publicaciones de la época es digna de mención la Revista Femenina Húngara (Magyar Női Szemle), que iniciada en 1935 se mantuvo durante 6 anos y en la que se publicaron numerosos artículos escritos por mujeres sobre el tema, por ejemplo, cortas biografías de destacadas figuras femeninas, las ideas de ilustres pensadores sobre la mujer y la educación femenina. En las décadas posteriores a la II Guerra Mundial, las investigaciones de la historia de la educación femenina se frenaron, editándose uno que otro libro. A partir de la década de 1960, se impulsaron de nuevo al igual que otras áreas de la historiografía femenina. En esta década se publicó una importante cantidad de obras, las cuales apenas fueron seguidas de otras nuevas. En 1962, bajo la coordinación y una amplia introducción a cargo de Lajos Orosz, apareció la colección de ensayos Pioneros de la educación femenina húngara,[37] la cual presenta el desarrollo histórico de la educación de las ninas húngaras desde finales del siglo XVIII hasta la constitución de la Monarquía Austro-Húngara (1867). A partir de finales de la década de 1960, Katalin Szegvári Nagyné, historiadora del Derecho, publicó una serie de importantes obras sobre la historia de la cultura femenina y la educación de las ninas,[38] en las cuales, además del análisis de los cambios jurídicos, fundamentaba sus investigaciones en una amplia base de fuentes internacionales y materiales de prensa y otras fuentes impresas sobre la educación femenina. En varias obras monográficas y colectivas, Andor Ladányi, destacado historiador de la educación superior,  se ocupa de la historia de la participación de las mujeres en las universidades,[39] presentando diferentes aspectos del tema en sus obras basadas en fuentes de archivo y artículos de prensa.

Béla Pukánszky publicó en el 2006 la monografía más completa hasta ahora sobre la historia de la educación femenina húngara bajo el título Milenios de la educación femenina.[40] Basándose en un amplio abanico de fuentes primarias y secundarias, la obra abarca la historia de la educación femenina húngara y universal desde la Edad Antigua hasta nuestros días. El autor pone de manifiesto las nuevas tendencias de la historiografía de la educación: además de una perspectiva histórica del pensamiento y de la educación, su trabajo se caracteriza por una sólida base de la historia social y cultural. Un mérito especial de la obra es que incluye numerosas microbiografías sobre destacados personajes de la historia de la educación femenina que podrán servir de punto de partida para futuras investigaciones.

La educación femenina durante los siglos XVIII y XX se trata también en los cursos de historia de la educación y de la cultura en el Programa Doctoral de Pedagogía ‘Educación y Sociedad’, llevándose a cabo investigaciones principalmente durante el paso del siglo XIX al siglo XX. En su tesis doctoral de academia, la autora del presente ensayo se propone presentar una síntesis de la historia de la educación de ninas húngaras y de la historia de la educación cultural femenina durante los siglos XVIII y XIX. Sus investigaciones, fundamentadas en una amplia visión panorámica internacional de la educación femenina, tiene varios pilares: la historiografía nacional e internacional de la historia cultural femenina y de la educación de las ninas; la recepción y la influencia en Hungría de las fuentes europeas sobre las mujeres durante la Edad Moderna; las principales características del desarrollo histórico de la educación de ninas y mujeres en Hungría; la investigación histórica de los problemas:  características de la preparación para cumplir las tareas domésticas y de ama de casa durante la Edad Moderna; la interrelación entre la educación nacional y la educación de las ninas; las características de la educación materna; la educación física de las ninas, el desarrollo de las deportistas; las formas y las posibilidades de la educación autodidacta de las mujeres (por ejemplo, lectura, actividades de asociación, teatro, etc.); la presentación de destacadas figuras femeninas de la historia del arte y de las ciencias de Hungría durante la Edad Moderna; la educación laboral, el trabajo femenino remunerado a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Entre las investigaciones de los estudiantes del programa de doctorado se encuentran, por ejemplo, la participación de las jóvenes/mujeres en la ensenanza vocacional de comercio a finales del siglo XIX-principios del siglo XX, la ensenanza de industria, la incorporación de las mujeres en la carrera pedagógica/análisis de las memorias y correspondencia de maestras, el análisis comparativo de artículos de la prensa femenina húngara y austríaca sobre la educación femenina, la educación mixta en la ensenanza superior, opiniones y debates acerca de ella a finales del siglo XIX- principios del siglo XX, la educación sexual, la educación moral y sexual de los ninos y ninas a principios del siglo XX, el análisis de la imagen de las mujeres a través de los viejos libros de texto húngaros.

La novedad de las actuales investigaciones llevadas a cabo en Pécs en comparación con las investigaciones húngaras de las últimas décadas es, por un lado, el enfoque comparativo tanto en el espacio como en el tiempo; por el otro, además de las fuentes que normalmente se conservan en archivos, se integran en las investigaciones fuentes de otra índole. Nuestra atención se enfoca en el análisis de las reminiscencias escritas y los materiales pertenecientes al ámbito privado (diarios, biografías, memorias, correspondencia privada, objetos de uso personal, vestimentas), el estudio de la prensa femenina y pedagógica. Además de estas fuentes, en el estudio de la educación de las mujeres y jóvenes, los sermones eclesiásticos y de funeral, conservados principalmente en forma de manuscrito y poco investigado en Hungría y en el exterior, representan también un grupo de fuentes muy importante. El análisis de éstos es importante porque durante la Edad Moderna servían para transmitir conocimientos e influir en la opinión de ambos sexos de diferentes edades, pertenecientes a diferentes grupos sociales y quienes no sabían leer. Fuentes importantes de la historia de la escolarización femenina son además los anuarios escolares (con datos estadísticos), los expedientes y los censos, principalmente a partir de mediados del siglo XIX.

El uso de obras literarias como fuentes puede también contribuir a la investigación de la historia de las mujeres, desde los antiguos dramas hasta las novelas de la Edad Moderna, pasando por los poemas medievales. La importancia de estas fuentes radica, por un lado, en que revelan – después de haber sido comparadas con otras fuentes históricas y tratadas críticamente – la representación social de las mujeres. Las obras literarias escritas por mujeres a menudo son objeto aparte de investigación. Vale la pena prestarle especial atención porque los cánones de la historia literaria aparecidos a partir del siglo XIX a menudo no mencionan a las autoras o las mencionan parcialmente. (Cabe observar que el mismo fenómeno ocurre en el caso de la historia del arte y también de las ciencias.) Además de las fuentes escritas son importantes igualmente los materiales gráficos relacionados con mujeres o con escuelas de ninas (fotos familiares, de prensa, representaciones artísticas, caricaturas de mujeres cultas y emancipadas), así como la historia oral, que contribuye al conocimiento de la historia del siglo XX.

La interpretación de las nuevas fuentes necesita nuevos marcos teóricos y metodológicos. Además del enfoque comparativo que ya habíamos mencionado, los análisis de contenido, de icononografía-iconología, discursos, prosoprografía y microinvestigaciones, son los principales rumbos de la escuela doctoral de Pécs.

Además de las ya mencionadas asignaturas e investigaciones, varios cursos de sicología, antropología, lingüística y sociología en la Facultad de Humanidades tratan, en mayor o menor grado, temas femeninos y su rol social. En un futuro cercano, en la Universidad de Pécs una importante tarea sería la creación de un centro o un grupo de investigación sobre la historia de las mujeres y de los roles sociales. Este ensayo querría ser un punto de partida por cuanto hasta ahora no ha tenido lugar una revisión comparada de los cursos ofrecidos y de las investigaciones realizadas en la Facultad de Humanidades.

* * *

En las universidades, tambien en la Universidad de Pécs, adquiere cada vez más importancia la introducción en los cursos y carreras de humanidades y ciencias sociales, el enfoque del género y de la historia de las mujeres, la representación del saber basado en las memorias históricas y las experiencias de las mujeres. Para el reforzamiento de este enfoque se necesitan, además del desarrollo de programas de estudio, la creación y la ampliación de bibliotecas temáticas y electrónicas, un foro electrónico que contribuya a la labor de los profesores y estudiantes. Naturalmente, los investigadores y estudiantes húngaros tienen la posibilidad de relacionarse con organizaciones internacionales, realizar investigaciones en bibliotecas, utilizar base de datos, pero me parece que los húngaros que se interesan en el tema no aprovechan del todo las posibilidades existentes. Se necesita el cultivo de las ciencias históricas, pedagógicas, literarias que ofrezcan gozo y desarrollen la creatividad y el sentido crítico junto con la ensenanza de la historia en base a las fuentes históricas. Para ésto es  importante la transformación gradual de la ensenanza universitaria basada en el trabajo frontal y las explicaciones del profesor: el método cooperativo y la aplicación de proyectos son tan necesarios como la sólida preparación en la metodología de la investigación y el conocimiento de las colecciones públicas (archivos, bibliotecas, museos, galerías, base virtual de datos, etc.) que son lugares donde se conservan las fuentes de las historias de las mujeres.

A principios del tercer milenio hay que enfatizar en el nuevo enfoque de la historia que coloque la historia de las mujeres en el centro de las investigaciones y de la ensenanza en la ensenanza pública y superior, en las escuelas doctorales y en la educación continua. Una verdadera revolución ha de venir cuando la historia de las mujeres se ensene no sólo como una asignatura en sí o parte de unos cursos universitarios, sino que durante el estudio de la historia todos nuestros conocimientos relacionados con la historia de los géneros sociales se entretejan de manera orgánica. Tenemos que elaborar un cuadro de la historia el cual pueda modelar la historia de la forma más compleja posible. Además de la visión diacrónica se necesita la sincrónica, los estudios comparativos en el tiempo y el espacio, que enfocados en las fuentes y los problemas tienen que interrelacionarse con los análisis de recepción e influencia. Al colocar la historia de las mujeres en los curriculos universitarios nos acercamos más a una sociedad basada en la igualdad de posibilidades, al reforzamiento de la base democrática que fortalece, simultáneamente, los derechos y las posibilidades de los hombres y mujeres.

Bibliografia

  • Balogh Margit – S. Nagy Katalin (eds.): Asszonysorsok a 20. században (Senoras en el siglo XX). Budapest, BME Szociológia és Kommunikációs Tanszék – Szociális és Családvédelmi Minisztérium Nőképviseleti Titkársága, 2000.
  • Bock, Gisela: “A nőkkel foglalkozó történetírás az NSZK-ban és nemzetközi összefüggésben” (“La historiografía sobre la mujer en la RFA y su correlación internacional”). In: Vári András (szerk.): A német társadalomtörténet új útjai (Nuevas vías de la historia social alemana). Budapest, Közép- és Kelet-Európai Akadémiai Kutatási Központ, 1990.
  • Fábri Anna – Borbíró Fanni – Szarka Eszter (eds.): A nő és hivatása II. Szemelvények a magyarországi nőkérdés történetéből 1866-1895 (La mujer y su misión II. Ensayos sobre la historia de la cuestión femenina en Hungría 1866-1895). Budapest, Kortárs Kiadó, 2006.
  • Fábri Anna (ed.): A nő és hivatása. Szemelvények a magyarországi nőkérdés történetéből 1777-1865 (La mujer y su misión. Ensayos sobre la historia de la cuestión femenina en Hungría 1777-1865). Budapest, Kortárs Kiadó, 1999.
  • Fábri Anna: “A szép tiltott táj felé”: Magyar írónők a két századforduló között (1795-1905) (“Hacia un bello y prohibido paraje”: Escritoras húngaras entre los dos cambios de siglo (1795-1905). Budapest, Kortárs Kiadó, 1996.
  • French, Katherine L. – Poska, Allyson M.: Women Gender in the Western Past. Vol. 2. Since 1500. Boston-New York, Houghton Mifflin Company, 2007.
  • Grimal, Pierre: Introduction a l’histoire mondiale de la femme. In.: Histoire mondiale de la femme. Vol. 1. Préhistoire et Antiquité. Paris, Nouvelle librairie de France, 1965.
  • Gyáni Gábor: Család, háztartás és a városi cselédség (La familia, ama de casa, servicio doméstico citadino). Budapest, Magvető, 1973.
  • Hunt, Felicity (ed.): Lessons for Life: The Schooling of Girls and Women, 1850-1950. New York & Oxford: Basil Blackwell, 1987.
  • Iggers, Georg G.: “A történetírás elmélete és története” (“La teoría de la historiografía y la historia”). Magyar Lettre Internationale, 2005. ősz, 58.
  • Juhász Borbála: “Women in the Hungarian Revolution of 1956. The Women’s Demonstration of December 4th”. In: Andrea Pető – Béla Rasky (ed.): Construction and Reconstruction. Women, Family and Politics in Central Europe 1945-1998. (The Program on Gender and Culture, Austrian Science and Research Liaison Office, Budapest, OSI Network Women’s Program.) Budapest, CEU, 1999, pp. 19-32.
  • Kéri Katalin (ed.): Tollam szivárványba mártom. Források az európai nőtörténet köréből az ókortól a 20. századig (Empapando mi pluma en un arcoiris. Fuentes sobre la historia europea de las mujeres desde la Edad Antigüa hasta el siglo XX) – Edición electrónica Pécs, 1999. http://mek.niif.hu/02100/02110/html/index.htm (Consultado el 30.01.2015).
  • Kéri Katalin: Hölgyek napernyővel. Nők a dualizmus kori Magyarországon 1867-1914 (Mujeres con paraguas. Las mujeres en la Hungría del Dualismo, 1867-1914). Pécs, Pro Pannonia Kiadó, 2008.
  • Koncz Katalin: Nők a munkaerőpiacon (Mujeres en el mercado laboral). Budapest, Közgazdasági és Jogi Könyvkiadó, 1987.
  • Küllős Imola (ed.): Hagyományos női szerepek – Nők a populáris kultúrában és a folklórban (Roles femeninos tradicionales – Mujeres en la cultura popular y en el folklor). Budapest, Magyar Néprajzi Társaság, 1999.
  • Laakso, Johanna: Fragen der »finnisch-ugrischen Frauengeschichte» am Beispiel der Geschichte Ungarns. http://homepage.univie.ac.at/johanna.laakso/gender03/ungg.html (Consultado el 07.05.2014.)
  • Ladányi Andor: “Egyetemi nőkérdés” (“Cuestiones universitarias femeninas”). In: Klebelsberg felsőoktatási politikája (La política universitaria de Klebelsberg). Budapest, Argumentum Kiadó, 2000.
  • Ladányi Andor: “Két évforduló. A nők felsőfokú tanulmányainak száz éve” (“Dos aniversarios. Cien anos de investigaciones universitarias de mujeres”). Educatio, 1996/3. pp. 375-389.
  • Langland, Elisabeth – Gove, Walter (eds.): A Feminist perspective in the Academy. The Difference it Makes. Chicago – New York, The University of Chicago Press, 1981.
  • Léderer Pál (ed.): A nyilvánvaló nők. Prostitúció, társadalom, társadalomtörténet (Mujeres a la vista de todos. Prostitución, sociedad, historia social.) Budapest, Új Mandátum, 1999.
  • Nagy Bea – S. Sárdi Margit (eds.): Szerep és alkotás (Rol y creación). Debrecen,Csokonai Kiadó, 1997.
  • Nagyné Szegvári Katalin: A nők művelődési jogaiért folytatott harc hazánkban (1777-1918) (La lucha por los derechos culturales de la mujeres en Hungría (1777-1918). Budapest, Közgazdasági és Jogi Kiadó, 1969.
  • Orosz Lajos: A magyar nőnevelés úttörői (Pioneros de la educación femenina húngara). Budapest, Tankönyvkiadó, 1962; Nagyné Szegvári Katalin: A nők művelődési jogaiért folytatott harc hazánkban (1777-1918) (La lucha por los derechos culturales de la mujeres en Hungría (1777-1918). Budapest, Közgazdasági és Jogi Könyvkiadó, 1969.
  • Péter Katalin: A csejtei várúrnő: Báthory Erzsébet (La aristócrata de Csejte: Báthory Erzsébet). Budapest, Helikon Kiadó, 1985.
  • Pető Andrea – Szapor Judit: “The State of Women’s and Gender History in Eastern Europe: The Case of Hungary”. Journal of women’s history 2007. (19.) 1. pp. 160-166.
  • Pető Andrea – Szapor Judit: “Women and the Alternative Public Sphere: toward a redefinition of women’s activism and and the separate spheres in East Central Europe”. NORA: Nordic Journal of Women’s Studies 2004. (12.) 3. pp. 172-182.
  • Pető Andrea (ed.): A társadalmi nemek oktatása Magyarországon (La ensenanza del género en Hungría). Budapest, Ifjúsági, Családügyi, Szociális és Esélyegyenlőségi Minisztérium, 2006.
  • Pető Andrea (ed.): Női esélyegyenlőség Európában. Nőtudományi tanulmányok és a munkaerő-piac kapcsolata Magyarországon  (La igualdad de posibilidades femenina en Europa. Estudios de género y su relación con el mercado laboral en Hungría). Budapest, Balassi Kiadó, 2003.
  • Pető Andrea (ed.): Társadalmi nemek képe és emlékezete Magyarországon a 19-20. században (La imagen y la memoria del género en Hungría en los siglos XIX y XX). Budapest, Nők a Valódi Esélyegyenlőségért Alapítvány, 2003.
  • Pető Andrea: “Hungarian Women in Politics”. In: Scott, Joan et al. (eds.): Transitions, Environments, Translations: The Meanings of Feminism in Contemporary Politics. New York, Routledge, 1997, pp. 153-161.
  • Pető Andrea: “Kontinuität und Wandel in der ungarischen Frauenbewegung der Zwischenkriegperiode”. In: Gerhard, Ute (ed.): Feminismus und Demokratie. Europäische Frauenbewegung der 1920er Jahre. Königstein, Ulrike Helmer Verlag, 2001, pp. 138-159.
  • Pető Andrea: “The History of the Women’s Movement in Hungary”. In: Rosi Braidotti – Gabriele Griffin (eds.): Thinking Differently. A Reader in European Women’s Studies. London, Zed Books, 2002, pp. 361-372.
  • Pető Andrea: “Társadalmi nemek és a nők története” (“Género y la historia de las mujeres). In: Bódy Zsombor – Ö. Kovács József (eds.): Bevezetés a társadalomtörténetbe. Hagyományok, irányzatok, módszerek (Introducción a la historia social. Tradiciones, tendencias, métodos). Budapest, Osiris Kiadó, 2006.
  • Pető Andrea: Hungarian Women in politics 1945-1951. East European Monographs, Columbia University Press, 2003.
  • Pető Andrea: Napasszonyok és holdkisasszonyok. A mai magyar konzervatív női politizálás alaktana (Mujeres sol y senoritas luna. Morfología de la politización femenina conservadora húngara de hoy). Budapest, Balassi Kiadó, 2003.
  • Pukánszky Béla: A nőnevelés évezredei (Milenios de la educación femenina). Budapest, Gondolat Kiadó, 2006.
  • R. Várkonyi Ágnes (ed.): Nők a magyar történelemben (Las mujeres en la historia húngara). Budapest, Zrínyi Kiadó, 1997.
  • S. Sárdi Margit, Tóth László (eds.): Magyar költőnők antológiája (Antología de poetisas húngaras). Budapest, Enciklopédia Kiadó, 1997.
  • Schadt Mária: “Feltörekvő dolgozó nő”: Nők az ötvenes években (“Mujeres emergentes trabajadoras”: Las mujeres en la década de los ’50). Pécs, Pro Pannonia Kiadó, 2003.
  • Schwartz, Agatha: Shifting Voices. Feminist Thougth and Women’s Writing in Fin-du-Siccle Austria and Hungary. Montreal, McGill-Queen University Press, 2008.
  • The role of women in the history of science, technology and medicine in the 19th and 20th c. I. k. Veszprém, 1983.
  • Thun Éva: A nőtudomány és a társadalmi nemek tudománya. I-II.  (El género y la ciencia del género I-II ) http://thuneva.blogspot.hu/2011/06/notudomany-es-tarsadalmi-nemek.html (Consultado el 27.02.2015)

Notas


  1. Pető Andrea: “Társadalmi nemek és a nők története” (“Género y la historia de las mujeres). In: Bódy Zsombor – Ö. Kovács József (eds.): Bevezetés a társadalomtörténetbe. Hagyományok, irányzatok, módszerek (Introducción a la historia social. Tradiciones, tendencias, métodos). Budapest, Osiris Kiadó, 2006. p. 515.
  2. Grimal, Pierre: Introduction a l’histoire mondiale de la femme. In.: Histoire mondiale de la femme. Vol. 1. Préhistoire et Antiquité. Paris, Nouvelle librairie de France, 1965. p. 7.
  3. Bock, Gisela: “A nőkkel foglalkozó történetírás az NSZK-ban és nemzetközi összefüggésben” (“La historiografía sobre la mujer en la RFA y su correlación internacional”). In: Vári András (ed.): A német társadalomtörténet új útjai (Nuevas vías de la historia social alemana). Budapest, Közép- és Kelet-Európai Akadémiai Kutatási Központ, 1990, pp. 25-26.
  4. Iggers, Georg G.: “A történetírás elmélete és története” (“La teoría de la historiografía y la historia”). Magyar Lettre Internationale, 2005. ősz, 58. sz., p. 55.
  5. Posterior a la II Guerra Mundial se constituyeron diferentes formas de la llamada historiografía sociológica (por ejemplo, la americana “New History”, la generación de historiadores reunidos alrededor de la revista francesa Annales, la historiografía alemana de Weber, el marxismo-leninismo soviético y el neomarxismo occidental). A éstos se relacionan también las tendencias basadas en el análisis cuantitativo y el análisis de tipo demográfico-económico, los cuales hoy día tienen una gran importancia en la historia. Sobre ello véase Iggers: “A történetírás elmélete és története” (“La teoría de la historiografía y la historia”), op. cit., p. 56.
  6. Bock, Gisela: A nőkkel foglalkozó történetírás az NSZK-ban (La historiografía sobre la mujer en la RFA), op. cit., p. 30.
  7. Véase: French, Katherine L. – Poska, Allyson M.: Women Gender in the Western Past. Vol. 2. Since 1500. Boston-New York, Houghton Mifflin Company, 2007. p. XI.
  8. Sobre el tema véase esta obra fundamental: Langland, Elisabeth – Gove, Walter (eds.): A Feminist perspective in the Academy. The Difference it Makes. Chicago – New York, The University of Chicago Press, 1981.
  9. Iggers op. cit., p. 56.
  10. Véase, por ejemplo, Orosz Lajos: A magyar nőnevelés úttörői (Pioneros de la educación femenina húngara). Budapest, Tankönyvkiadó, 1962; Nagyné Szegvári Katalin: A nők művelődési jogaiért folytatott harc hazánkban (1777-1918) (La lucha por los derechos culturales de la mujeres en Hungría (1777-1918). Budapest, Közgazdasági és Jogi Könyvkiadó, 1969.
  11. Véase, por ejemplo, Koncz Katalin: Nők a munkaerőpiacon (Mujeres en el mercado laboral). Budapest, Közgazdasági és Jogi Könyvkiadó, 1987.
  12. Véase, por ejemplo, Léderer Pál (ed.): A nyilvánvaló nők. Prostitúció, társadalom, társadalomtörténet (Mujeres a la vista de todos. Prostitución, sociedad, historia social.) Budapest, Új Mandátum, 1999.
  13. Digna de mencionar es la obra de Gyáni Gábor, por ejemplo, Család, háztartás és a városi cselédség (La familia, ama de casa, servicio doméstico citadino). Budapest, Magvető, 1973.
  14. Véase, por ejemplo, Küllős Imola (ed.): Hagyományos női szerepek – Nők a populáris kultúrában és a folklórban (Roles femeninos tradicionales – Mujeres en la cultura popular y en el folklor). Budapest, Magyar Néprajzi Társaság, 1999.
  15. Véase, por ejemplo, Pető Andrea: Napasszonyok és holdkisasszonyok. A mai magyar konzervatív női politizálás alaktana (Mujeres sol y senoritas luna. Morfología de la politización femenina conservadora húngara de hoy). Budapest, Balassi Kiadó, 2003.
  16. Para un periodo dado, por ejemplo, las décadas de 1940 y 1950, las siguientes obras dan una panorámica sobre la historia de las mujeres: Schadt Mária: “Feltörekvő dolgozó nő”: Nők az ötvenes években (“Mujeres emergentes trabajadoras”: Las mujeres en la década de los ’50). Pécs, Pro Pannonia Kiadó, 2003; Kéri Katalin: Hölgyek napernyővel. Nők a dualizmus kori Magyarországon 1867-1914 (Mujeres con paraguas. Las mujeres en la Hungría del Dualismo 1867-1914). Pécs, Pro Pannonia Kiadó, 2008.
  17. Véase, por ejemplo los siguientes: Nagy Bea – S. Sárdi Margit (eds.): Szerep és alkotás (Rol y creación). Debrecen,Csokonai Kiadó, 1997; Balogh Margit – S. Nagy Katalin (eds.): Asszonysorsok a 20. században (Senoras en el siglo XX). Budapest, BME Szociológia és Kommunikációs Tanszék – Szociális és Családvédelmi Minisztérium Nőképviseleti Titkársága, 2000; Pető Andrea (ed.): Társadalmi nemek képe és emlékezete Magyarországon a 19-20. században (La imagen y la memoria del género en Hungría en los siglos XIX y XX). Budapest, Nők a Valódi Esélyegyenlőségért Alapítvány, 2003.
  18. Sobre los resultados de la institucionalización de los estudios de género véase Pető Andrea (ed.): A társadalmi nemek oktatása Magyarországon (La ensenanza del género en Hungría). Budapest, Ifjúsági, Családügyi, Szociális és Esélyegyenlőségi Minisztérium, 2006.
  19. Por ejemplo: Rubicon 1991/3 (Pesti nő a századfordulón) (La mujer budapestina en el cambio de siglo) y 2001/6 (Nők a történelemben: nőtörténelem) (Mujeres en la historia: historia de las mujeres); Café Bábel 1994/11-12 (Férfi – nő) (Hombre – mujer); Educatio 1996/III Mujeres, 2007/IV. (Társadalmi nemek) (Géneros), Korunk 2000/október (Nők – szempont) (Mujeres – puntos de vista), 2007/március (Női szerepek) (Roles femeninos); Palimpszeszt, la revista electrónica, 2002. január 16. sz. (Vox mulieris); 2002. december 19. sz. (Nőképek) (Imágenes femeninas).
  20. Péter Katalin: A csejtei várúrnő: Báthory Erzsébet (La aristócrata de Csejte: Báthory Erzsébet). Budapest, Helikon Kiadó, 1985.
  21. Fábri Anna: “A szép tiltott táj felé”: Magyar írónők a két századforduló között (1795-1905) (“Hacia un bello y prohibido paraje”: Escritoras húngaras entre los dos cambios de siglo (1795-1905). Budapest, Kortárs Kiadó, 1996. (La antología relacionada con la historia de la literatura femenina húngara es la Magyar költőnők antológiája (Antología de poetisas húngaras) editada por Margit S. Sárdi y László Tóth. Budapest, Enciklopédia Kiadó, 1997.)
  22. R. Várkonyi Ágnes (ed.): Nők a magyar történelemben (Las mujeres en la historia húngara). Budapest, Zrínyi Kiadó, 1997.
  23. Véase, por ejemplo, los siguientes escritos: The role of women in the history of science, technology and medicine in the 19th and 20th c. I. k. Veszprém, 1983; Pető Andrea – Szapor Judit: “Women and the Alternative Public Sphere: toward a redefinition of women’s activism and and the separate spheres in East Central Europe”. NORA: Nordic Journal of Women’s Studies 2004. (12.) 3. pp. 172-182; Pető Andrea – Szapor Judit: “The State of Women’s and Gender History in Eastern Europe: The Case of Hungary”. Journal of women’s history 2007. (19.) 1. pp. 160-166; Andrea Pető: “Kontinuität und Wandel in der ungarischen Frauenbewegung der Zwischenkriegperiode”. In: Gerhard, Ute (ed.): Feminismus und Demokratie. Europäische Frauenbewegung der 1920er Jahre. Königstein, Ulrike Helmer Verlag, 2001, pp. 138-159; Borbála Juhász: “Women in the Hungarian Revolution of 1956. The Women’s Demonstration of December 4th”. In: Andrea Pető – Béla Rasky (eds.): Construction and Reconstruction. Women, Family and Politics in Central Europe 1945-1998. (The Program on Gender and Culture, Austrian Science and Research Liaison Office, Budapest, OSI Network Women’s Program.) Budapest, CEU, 1999, pp. 19-32; Andrea Pető: “Hungarian Women in Politics”. In: Scott, Joan et al. (eds.): Transitions, Environments, Translations: The Meanings of Feminism in Contemporary Politics. New York, Routledge, 1997, pp. 153-161; Andrea Pető: “The History of the Women’s Movement in Hungary”. In: Rosi Braidotti – Gabriele Griffin (eds.): Thinking Differently. A Reader in European Women’s Studies. London, Zed Books, 2002, pp. 361-372; Andrea Pető: Hungarian Women in politics 1945-1951. East European Monographs, Columbia University Press, 2003 y otras.
  24. Véase, por ejemplo, Pető Andrea (ed.): Női esélyegyenlőség Európában. Nőtudományi tanulmányok és a munkaerő-piac kapcsolata Magyarországon  (La igualdad de posibilidades femenina en Europa. Estudios de género y su relación con el mercado laboral en Hungría). Budapest, Balassi Kiadó, 2003.
  25. Véase, por ejemplo, las siguiente temáticas de cursos: Laakso, Johanna: Fragen der »finnisch-ugrischen Frauengeschichte» am Beispiel der Geschichte Ungarns. http://homepage.univie.ac.at/johanna.laakso/gender03/ungg.html (Consultado el 07.05.2014.)
  26. Schwartz, Agatha: Shifting Voices. Feminist Thougth and Women’s Writing in Fin-du-Siccle Austria and Hungary. Montreal, McGill-Queen University Press, 2008.
  27. Véase, por ejemplo, la base de datos empíricos de TÁRKI (Instituto de Investigaciones Sociales) relativas a las mujeres y su rol: http://www.tarki.hu/adatbank-h/nok/kutatasok/ (Consultado el 11.05.2014)
  28. Por ejemlplo: Fábri Anna (ed.): A nő és hivatása. Szemelvények a magyarországi nőkérdés történetéből 1777-1865 (La mujer y su misión. Ensayos sobre la historia de la cuestión femenina en Hungría 1777-1865). Budapest, Kortárs Kiadó, 1999; Fábri Anna – Borbíró Fanni – Szarka Eszter (eds.): A nő és hivatása II. Szemelvények a magyarországi nőkérdés történetéből 1866-1895 (La mujer y su misión II. Ensayos sobre la historia de la cuestión femenina en Hungría 1866-1895). Budapest, Kortárs Kiadó, 2006; Kéri Katalin (ed.): Tollam szivárványba mártom. Források az európai nőtörténet köréből az ókortól a 20. századig (Empapando mi pluma en un arcoiris. Fuentes sobre la historia europea de las mujeres desde la Edad Antigüa hasta el siglo XX) – Edición electrónica Pécs, 1999. http://mek.niif.hu/02100/02110/html/index.htm (Consultado el 30.01.2015) o https://kerikatalin.wordpress.com/ URL, y otras obras.
  29. Thun Éva: A nőtudomány és a társadalmi nemek tudománya. I-II.  (El género y la ciencia del género I-II) http://thuneva.blogspot.hu/2011/06/notudomany-es-tarsadalmi-nemek.html (Consultado el 27.02.2015).
  30. El link en inglés del centro: http://gender.ceu.hu/ (Consultado el 08.05.2014)
  31. La página web en húngaro del grupo de investigación: http://www.mfi.uni-miskolc.hu/index.php/hu/tudomanyos-tevekenyseg/102-kutatocsoportok/gender (Consultado el 27.02.2015)
  32. Aquí se encuentran resúmenes en inglés: http://gender.ieas-szeged.hu/index.html (Consultado el el 27.02.2015)
  33. La página web en inglés de la revista: http://tntefjournal.hu/en/index.html (Consultado el el 27.02.2015)
  34. Kádár János (1912-1989) dirigente de Hungría que entre 1956 y 1988 ostentó diferentes cargos públicos, por ejemplo, presidente del Partido Socialista Obrero Húngaro. Su nombre está sellado con el periodo posterior a la derrota de la revolución de 1956 hasta el cambio de sistema en 1989.
  35. Hunt, Felicity (ed.): Lessons for Life: The Schooling of Girls and Women, 1850-1950. New York & Oxford: Basil Blackwell, 1987, p. XII.
  36. Ibid., p. XIII.
  37. Orosz Lajos (ed.): A magyar nőnevelés úttörői (Pioneros de la educación femenina húngara). Budapest, Tankönyvkiadó, 1962.
  38. Nagyné Szegvári Katalin: A nők művelődési jogaiért folytatott harc hazánkban (1777-1918) (La lucha por los derechos culturales de la mujeres en Hungría (1777-1918). Budapest, Közgazdasági és Jogi Kiadó, 1969.
  39. Ladányi Andor: “Két évforduló. A nők felsőfokú tanulmányainak száz éve” (“Dos aniversarios. Cien anos de investigaciones universitarias de mujeres”). Educatio, 1996/3. pp. 375-389; “Egyetemi nőkérdés” (“Cuestiones universitarias femeninas”). In: Klebelsberg felsőoktatási politikája (La política universitaria de Klebelsberg). Budapest, Argumentum Kiadó, 2000.
  40. Pukánszky Béla: A nőnevelés évezredei (Milenios de la educación femenina). Budapest, Gondolat Kiadó, 2006.

© CEMHAL. Prohibida su reproducción total o parcial sin previa autorización
Hírdetés

Vélemény, hozzászólás?

Adatok megadása vagy bejelentkezés valamelyik ikonnal:

WordPress.com Logo

Hozzászólhat a WordPress.com felhasználói fiók használatával. Kilépés /  Módosítás )

Twitter kép

Hozzászólhat a Twitter felhasználói fiók használatával. Kilépés /  Módosítás )

Facebook kép

Hozzászólhat a Facebook felhasználói fiók használatával. Kilépés /  Módosítás )

Kapcsolódás: %s