Posted by ambrusa - 2009. július 20.
 |
Szerző: |
Kéri Katalin |
Cím: |
Gyermekábrázolás az 1950-es években a Nők lapja címoldalain |
Megjelenés: |
In: Kozma Tamás Perjés István (szerk.): Új kutatások a neveléstudományokban 2008. Hatékony tudomány, pedagógiai kultúra, sikeres iskola. MTA Pedagógiai Bizottsága, Budapest, 2009. 203-211. o. |
Licenc: |
© Kéri Katalin, 2009 | Hungary 2.5 [CC BY-NC-ND 2.5] |
Letöltés: |
[.pdf] [.rtf] [.txt] [stream] [.epub] [.mobi] [.djvu] |
Identifier: |
Internet Archive |
Abstract:
IMAGES OF CHILDREN ON THE COVER PAGE OF
THE WOMENS MAGAZINE “NŐK LAPJA”
Several sources were made available after the transition in order to make research into the socialist era in Hungary possible. The present study contributes to this line of research by an investigation into the representation of children on the cover pages of the womens magazine “Nők Lapja” in the 1950s. The study applied methods of historical iconography in the analysis.
Olvass tovább »
Posted in 05. Könyvfejezet | Leave a Comment »
Posted by ambrusa - 2009. július 1.
 |
Szerző: |
Kéri Katalin |
Cím: |
Los comienzos de la Educación Especial o pedagogía curativa en Hungría en el siglo XIX |
Megjelenés: |
In: El largo camino hacia una educación inclusiva: La educación especial y social del siglo XIX a nuestros días. Coord.: María Reyes Berruezo Albéniz, Susana Conejero López, Pamplona-Irunea, 29, 30 de junio y 1 de julio de 2009, I. Universidad Pública de Navarra, Vol. 1, 2009, ISBN 978-84-9769-244-1, págs. 271-282 |
Licenc: |
© Kéri Katalin, 2009 | Hungary 2.5 [CC BY-NC-ND 2.5] |
Letöltés: |
[.pdf] [.rtf] [.txt] [stream] [.epub] [.mobi] [.djvu] |
Identifier: |
Internet Archive |
Introducción: Tras los ejemplos en el extranjero, la pedagogía curativa empieza a desarrollarse en Hungría a principio del siglo XIX. Con relación al tema, lo característico de los pasos iniciales eran los pocos escritos teóricos (científicos) a su disposición. Partiendo de sus experiencias prácticas y filtrando de éstas sus opiniones, las personas inclinadas y que sentían responsabilidad hacia el asunto intentaron organizar institutos pedagógicos-curativos, así como compilar programas educativos que dieron resultados. Para 1800, la pedagogía curativa había dado sólo pasos iniciales en su camino a convertirse en ciencia.
Naturalmente, en esta época el trato y las demandas de una pedagogía adecuada a las personas con deficiencia era totalmente diferente a las del siglo XX o las de nuestros días. El uso de los conceptos caracteriza también esta forma diferente: en el siglo XIX eran utilizadas muchas terminologías con relación a las personas que requerían de una Educación Especial que hoy son inaceptables o que tienen un contenido peyorativo (Tonto o idiota, por ejemplo, eran terminologías muy utilizadas entonces en la literatura especializada, las que hoy se consideran de palabras fuertes y burdas en la lengua húngara). Durante mucho tiempo, con el término general de deficiente se referían en Hungría a los enfermos mentales, ciegos o sordomudos. En el país era más característico la deficiencia en el uso de la terminología, la cual estaba también más interrelacionada con el modo de vida, que con la idea pública social de que la deficiencia era un problema particular (biológico). Antes de presentar la historia de la pedagogía curativa húngara es importante subrayar que, naturalmente, en Hungría se utiliza la terminología y la forma de ver difundida en el mundo occidental en las últimas décadas (según las recomendaciones y definiciones de la WHO).
Olvass tovább »
Posted in 05. Könyvfejezet | Leave a Comment »